
10 Recomendaciones para el uso no sexista del lenguaje
Folleto con recomendaciones para la ciudadanía y personas servidoras públicas que desean emplear el lenguaje de manera no discriminatoria.

Lenguaje incluyente
Esta guía propone una serie de recomendaciones para construir un lenguaje incluyente y socializar formas de comunicación sin discriminación.

Manual. Lenguaje incluyente y no discriminatorio en la actuación de la administración pública de la Ciudad de México
Este manual busca contribuir a la construcción de un servicio público más justo, igualitario y equitativo, a través del lenguaje

Líneas de comunicación interna para el uso de lenguaje incluyente y no sexista
Este documento ejemplifica como al interior de la Secretaría de Gobernación se promovió una comunicación incluyente, no sexista y libre de discriminación, a través del uso de un lenguaje visual, oral y textual que demuestre la participación igualitaria de mujeres y hombres.

Manual de comunicación no sexista. Hacia un lenguaje incluyente
Es un instrumento que invita a tomar conciencia sobre cómo el lenguaje puede tener un papel para excluir o soslayar, pero también, para incluir y hacer visible la participación de las mujeres en las distintas esferas de la vida pública y privada.


Manual para el uso no sexista del lenguaje
La finalidad de este manual es facilitar la comprensión y conocimiento de los elementos que forman parte del lenguaje cotidiano y de los componentes que fomentan la discriminación, la desigualdad entre los géneros o que promueven los roles y estereotipos tradicionales atribuidos a mujeres y hombres.